01. Nuestro Modelo de Gobernanza para la Universidad de Sevilla

01. Nuestro Modelo de Gobernanza para la Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla es la mayor universidad andaluza y una de las más grandes del país. Esta magnitud implica una gran responsabilidad como universidad pública en un contexto de cambio en el que debemos aportar una respuesta de calidad a las demandas académicas, ofreciendo los mejores servicios con criterios de equidad, accesibilidad, inclusión y transparencia. Este fin no puede ser logrado sin la corresponsabilidad de la comunidad universitaria.

Para ello, la Universidad de Sevilla necesita dotar a sus profesionales de niveles progresivos de autonomía y responsabilidad en la toma de sus decisiones e intensificar el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza, a través de un liderazgo cercano, que sitúe en primer lugar a las personas y que se guíe por valores éticos.

La gobernanza que pretendemos para la Universidad de Sevilla se basa en la utilización adecuada del liderazgo, la cogobernanza, la simplificación administrativa y el compromiso de todos los miembros de su comunidad como herramienta esencial en la búsqueda de la felicidad de las personas que integran la Universidad de Sevilla.

LAS PROPUESTAS QUE NOS DISTINGUEN

01

Promoveremos una universidad de personas felices.

02

Cogobernaremos.

03

Descentralizaremos.

04

Simplificaremos.

05

Pasaremos de la administración del personal al desarrollo de las personas.

06

Ejerceremos un liderazgo que sitúe en primer lugar a las personas y que se guíe por valores éticos.

07

Mostraremos y fomentaremos la pasión por el desempeño de las tareas universitarias.

08

Buscaremos la empatía y reconoceremos el esfuerzo.

09

Ofreceremos confianza y escucha activa.

10

Apostaremos por el optimismo y por la expresión de las ideas de forma plena.

11

Seremos flexibles y estudiaremos siempre las propuestas y los cambios que puedan suponer mejoras en la gestión.

COMPROMISOS

Nuestro gobierno se centrará en la fuerza del ejemplo y en una actitud de permanente colaboración.

Se trata de inspirar y obtener el respeto de la comunidad universitaria por la forma de actuar: con integridad, coherencia, empatía, actitud de escucha activa y apertura a opiniones diferentes, actuando con asertividad cuando sea necesario, tomando decisiones, exigiendo aquello que sea justo, premiando el desempeño de excelencia y corrigiendo cuando resulte oportuno.

Pasaremos de la administración del personal al desarrollo de las personas.

🟡 Acción 1: Expresaremos permanentemente la visión estratégica de la Universidad de Sevilla y sus valores con sencillez, mostrando y fomentando la pasión por el desempeño de las tareas universitarias.

🟡 Acción 2: Ofreceremos confianza y escucha de forma activa. Apostaremos por el optimismo y por la expresión de las ideas de forma plena. Seremos flexibles y estaremos siempre dispuestos a analizar propuestas y cambios que puedan suponer mejoras en la gestión.

🟡 Acción 3: Desarrollaremos herramientas para mejorar el clima emocional a través de la cercanía y de la empatía. La mejora de la forma de sentirse cada persona en su trabajo es una de las claves para que se incremente su felicidad y alcance el rendimiento óptimo, minimizando así el absentismo.

🟡 Acción 4: Mantendremos un contacto personalizado con los miembros de todos los órganos de gobierno de la Universidad de Sevilla, generando relaciones de confianza para atender a las necesidades individuales y a los objetivos colectivos.

🟡 Acción 5: Propiciaremos la reflexión y la confianza. Cada responsable tendrá, al menos, dos momentos anuales de encuentro personal con su nivel superior en condiciones favorables de calma y confianza, que permitan analizar su desarrollo personal, la mejora progresiva en su desempeño y los reconocimientos individuales que procedan.

Es absolutamente necesario un nuevo modelo de gobernanza.

El nuestro persigue una coordinación ágil, con una capacidad de respuesta y visión estratégica que permitan alinear los esfuerzos académicos con los retos formativos del sistema universitario público.

Entre las estrategias de gobernanza que promoveremos para liderar, delegar, motivar y propiciar la participación de la comunidad universitaria ocupa un lugar destacado la descentralización, la cogobernanza responsable con centros, departamentos y servicios.

🟡 Acción 1: Daremos autonomía a los órganos de gobierno de la Universidad de Sevilla, configurando un nuevo modelo de gestión descentralizado. Para ello romperemos la actual universidad dual Rectorado frente a Centros y Departamentos mediante una descentralización efectiva y real, Rectorado con los Centros y Departamentos.

🟡 Acción 2: Delegaremos en personas competentes y motivadas aquellas tareas de gestión, organizativas o de participación institucional que conlleven una actuación compartida y de representación. El objetivo es que el núcleo crítico de personas comprometidas aumente y se sientan reconocidas y recompensadas a través de incentivos motivacionales intrínsecos y extrínsecos.

🟡 Acción 3: Potenciaremos el trabajo conjunto de la comunidad universitaria con los órganos y equipos de gobierno mediante procesos de asesoramiento y consulta permanente. Daremos valor al enorme conocimiento generado en la Universidad de Sevilla en las áreas claves del cambio que proponemos.

🟡 Acción 4: Fomentaremos la cooperación y colaboración entre los distintos niveles orgánicos y departamentales. El Rector y cualquier miembro del equipo de gobierno acudirá con regularidad a los centros y a las reuniones de las conferencias estatutariamente establecidas.

🟡 Acción 5: Fortaleceremos la gestión multidisciplinar que permita desarrollar un sentido colaborativo y participativo en las actividades académicas, reduciendo y simplificando significativamente las tareas de gestión.

🟡 Acción 6: Facilitaremos las colaboraciones intercentros en docencia, investigación, transferencia y gestión.

Debemos “regresar al futuro”

Las actuaciones del último equipo de gobierno nos han desviado de la senda estratégica y funcional diseñada con el Estatuto de 2003, centralizando muchas áreas de servicio y complicando tremendamente la gestión administrativa digital.

🟡 Acción 1: Nos comprometemos a realizar planes globales que potencien los planes estratégicos de cada centro, más allá de la política de microayudas.

🟡 Acción 2: Daremos a conocer públicamente la agenda institucional del Rector de la Universidad de Sevilla, lo que contribuirá a fortalecer la transparencia y la confianza en su gestión, promoviendo una comunicación abierta con toda la comunidad universitaria

🟡 Acción 3: Pondremos en marcha una gestión participativa y transparente de la información de todos los servicios y órganos de la Universidad de Sevilla.

🟡 Acción 4: Estableceremos procedimientos transparentes de gestión y evaluación de las políticas públicas en cualquier iniciativa o actuación de gobierno de la Universidad de Sevilla (cronogramas, indicadores, seguimiento y evaluación, etc.).

🟡 Acción 5: Simplificaremos y modernizaremos los procesos administrativos, eliminando documentación duplicada, redundante o innecesaria y racionalizaremos los plazos y convocatorias para una mayor eficacia.

🟡 Acción 6: Favoreceremos la cultura del “dejar de hacer” en los equipos de la Universidad de Sevilla, no insistiendo en lo que no sea coste-efectivo, ni impacte realmente en los resultados académicos, para maximizar esa regla básica de la gestión eficiente que es “hacer sin hacer”.

🟡 Acción 7: Consolidaremos la rendición de cuentas a la comunidad universitaria, al Consejo Social y a la sociedad en general, como valor permanente de la Universidad de Sevilla.

🟡 Acción 8: Modificaremos la dinámica de las reuniones del Consejo de Gobierno, para que funcione realmente como órgano de reflexión y control de la actividad de gobierno.

🟡 Acción 9: Recuperaremos el acceso abierto al resumen de prensa diario para toda la comunidad de la Universidad de Sevilla.

En un entorno cambiante, donde la tecnología, digitalización y nuevas metodologías de trabajo transforman la manera en que operamos, la formación inicial y continua, planificada y estructurada por áreas de trabajo, y la innovación en la gestión son pilares esenciales para potenciar el talento y mejorar los procesos organizativos.

Incrementar la capacitación de la comunidad universitaria optimiza el desempeño y la productividad, impulsa una cultura de mejora continua, promueve el liderazgo y fomenta la adaptación.

🟡 Acción 1: Facilitaremos el desarrollo académico y personal del estudiantado, el PDI y del PTGAS como elemento de motivación y de mejora continua de la Universidad de Sevilla.

🟡 Acción 2: Acompañaremos al PTGAS y al PDI en el proceso de cambio hacia una universidad más flexible, mediante la formación adecuada y la dotación de los recursos necesarios para ello. Pretendemos crear una institución acogedora, para potenciar la máxima expresión del sentido de pertenencia.

🟡 Acción 3: Capacitaremos a la comunidad universitaria en las competencias estratégicas que se deriven de los cambios que planteamos, seleccionando para las tareas específicas a las personas debidamente formadas.

🟡 Acción 4: Potenciaremos el teletrabajo con criterios de eficacia y sostenibilidad.

🟡 Acción 5: Modificaremos la normativa para permitir que todo el Personal Docente e Investigador a tiempo completo forme parte de los Consejos de Departamento.

🟡 Acción 6: Abordaremos de forma proactiva los retos actuales de las personas que trabajan en las universidades públicas: envejecimiento de plantillas, precariedad, desigualdad de género e insuficiente internacionalización.

Es imprescindible implicar a nuestra comunidad universitaria en la promoción de los valores de la universidad pública.

Estableceremos canales de comunicación abiertos y transparentes para escuchar y responder a las necesidades de la comunidad universitaria y nuestro entorno social. Colaboraremos con instituciones y empresas para desarrollar proyectos que beneficien a la sociedad, promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y comprometido con el bienestar social y ambiental.

🟡 Acción 1: Impulsaremos los valores de una universidad pública, mejorando la reputación y la imagen de la Universidad de Sevilla ante los poderes públicos y los sistemas universitarios públicos de Andalucía y de España, recuperando la relevancia perdida.

🟡 Acción 2: Incorporaremos la sostenibilidad (ambiental, social y económica) como un pilar fundamental en todas las políticas y las prácticas de nuestra universidad.

🟡 Acción 3: Implantaremos un código ético de buenas prácticas para los cargos académicos que tenga como base la eficiencia del gasto público y el buen gobierno.

Corresponde a la Secretaría General ocupar un lugar nuclear en el modelo de gobernanza, como garante de la legalidad y el orden normativo y como eje facilitador de la gobernanza universitaria, con funciones reforzadas de articulación entre los órganos y equipos de gobierno, la gestión documental, el impulso normativo y la organización institucional.

Su desempeño en estos términos se convierte en una condición necesaria para avanzar hacia una universidad más participativa, eficiente y abierta.

🟡 Acción 1: Impulsaremos el desarrollo normativo de los Estatutos, modificando o elaborando de manera reflexiva y estratégica los reglamentos generales para que se permita su plena aplicación y concreción práctica y adaptaremos la normativa universitaria a la legislación estatal y autonómica vigente.

🟡 Acción 2: Reforzaremos el papel de la Secretaría General como vector de transparencia institucional.

🟡 Acción 3: Promoveremos su rol como nexo estable entre los distintos órganos colegiados y estamentos de nuestra universidad, potenciando su papel como garante del cumplimiento estatutario y reglamentario, eje de prevención de conflictos jurídicos e impulso de la seguridad normativa.

🟡 Acción 4: Desarrollaremos un modelo proactivo de atención y consulta para órganos colegiados, centros, departamentos y servicios.

🟡 Acción 5: Apoyaremos a los centros y servicios de la universidad en la aplicación y consulta de la normativa, a través de una unidad de apoyo técnico-jurídico dentro de la Secretaría General.

🟡 Acción 6: El Gabinete Jurídico, coordinado desde la Secretaría General, será potenciado como servicio de asesoramiento jurídico institucional de referencia para toda la universidad. Garantizaremos su autonomía técnica, su capacidad de respuesta y su visibilidad ante la comunidad universitaria.

🟡 Acción 7: Reorganizaremos los recursos humanos y tecnológicos de la Secretaría General para el desempeño eficiente de sus funciones.

🟡 Acción 8: Potenciaremos la Vicesecretaría General a través de una delegación operativa de funciones clave.

🟡 Acción 9: Ampliaremos los canales de difusión de la normativa universitaria y los acuerdos de los órganos de gobierno, garantizando un lenguaje accesible y actualizado para toda la comunidad.

🟡 Acción 10: Mejoraremos los procesos de expedición de certificaciones, con mecanismos automatizados, interoperables y garantistas.

🟡 Acción 11: Promoveremos una mayor difusión y accesibilidad de los procesos electorales representativos (Claustro, Juntas de Centro, Consejos de Departamentos, elecciones sindicales y de la representación estudiantil) con espacios digitales claros y procesos sencillos y accesibles, sin menoscabo de la legalidad vigente.

🟡 Acción 12: Modernizaremos el funcionamiento de la Comisión Electoral General asegurando su independencia funcional y eficiencia con carácter permanente y revisando el reglamento electoral de forma participativa.

🟡 Acción 13: Promoveremos la creación de una plataforma de votación electrónica para todas las universidades andaluzas, como ya se hace, por ejemplo, en el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña.

🟡 Acción 14: Estudiaremos la posibilidad legal de generar certificados digitales propios para funcionarios habilitados para la gestión y su uso en el portafirmas o Géiser.

El área biosanitaria de nuestra universidad representa un espacio de conocimiento comprometido con la vida, la salud y el bienestar. Su labor docente, investigadora y de transferencia refleja nuestra vocación pública y social.

Fortaleceremos esta área, reforzando los vínculos con el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Con criterios de excelencia y equidad, impulsaremos una ciencia abierta y colaborativa promoviendo que nuestra universidad regrese al futuro también desde sus pilares biosanitarios.

🟡 Acción 1: Visibilizaremos el área sanitaria de la Universidad de Sevilla y fortaleceremos su proyección internacional y su impacto social como proyección de su liderazgo en salud.

🟡 Acción 2: Estableceremos un canal de interlocución directa entre el Rectorado y el área biosanitaria para comunicar iniciativas y avances.

🟡 Acción 3: Reforzaremos la conexión entre centros e institutos para potenciar la investigación traslacional y la carrera investigadora, impulsando unidades mixtas docencia-investigación, ya que la Universidad de Sevilla crea con-ciencia cuando enseña, investiga y transfiere de forma conectada y comprometida.

🟡 Acción 4: Propondremos la creación de un grupo estable de coordinación con la totalidad de las direcciones de centros e institutos y representantes del SAS, sin perjuicio de las Comisiones Paritarias y Mixtas.

🟡 Acción 5: Revisaremos y actualizaremos los convenios Universidad de Sevilla–SAS vigentes para las prácticas clínicas, garantizando su aplicación con criterios homogéneos de calidad, equidad y planificación consensuados.

🟡 Acción 6: En diálogo con el SAS, desarrollaremos programas de postgrado y dobles titulaciones vinculados a retos sanitarios presentes y futuros.

🟡 Acción 7: Ampliaremos y consolidaremos la participación del área biosanitaria de la Universidad de Sevilla en las redes internacionales de docencia e investigación y fomentaremos las estancias clínicas en entornos internacionales.

🟡 Acción 8: Impulsaremos planes de formación y acompañamiento docente adaptados al profesorado sanitario que compatibiliza la docencia con la asistencia clínica facilitando también su acceso a estructuras de financiación y recursos específicos para impulsar su actividad investigadora.

🟡 Acción 9: Estableceremos acciones específicas para la consolidación en plazas de PPL vinculado del profesorado de las instituciones sanitarias.

🟡 Acción 10: Promoveremos convocatorias específicas para atraer y consolidar talento investigador joven en Salud.

🟡 Acción 11: Potenciaremos los espacios biosanitarios dentro de la actividad divulgativa de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Unidad de Cultura Científica e Innovación.

🟡 Acción 12: Articularemos mesas técnicas con el PTGAS, profesorado clínico y estudiantes para mejorar la planificación docente elaborando informes periódicos con propuestas y necesidades que facilite la toma de decisiones en el área biosanitaria.