Mejorar la empleabilidad del estudiantado supone una prioridad clave de cara a garantizar una transición exitosa al mercado laboral.
Apostamos por una universidad conectada con el entorno profesional, que refuerce la orientación laboral, potencie las prácticas de calidad y fomente el emprendimiento. Impulsaremos alianzas con empresas e instituciones para asegurar que el estudiantado adquiera competencias reales y actuales, fortaleciendo así su proyección profesional y su capacidad de adaptación a los nuevos retos laborales.
Acción 1: Crearemos la Oficina de Empleabilidad e Inserción Laboral que, más allá de la actual intermediación, trabajará para enseñar a buscar empleo acorde al perfil específico, conectar con el mercado laboral, orientar en las posibles salidas profesionales, ayudar a confeccionar el CV–marca personal y asesorar en los procesos de selección.
Acción 2: Estableceremos un sistema de garantía de calidad de prácticas, asegurando convenios justos y prácticas formativas reales alineadas con los estudios, sin maquillar el trabajo no remunerado y evitando aquellos casos en los que el aprendizaje real no se ponga de manifiesto.
Acción 3: Aumentaremos el personal encargado de prácticas y empleo, dotando a los servicios correspondientes de más capital personal especializado en gestión de prácticas e inserción profesional.
Acción 4: Introduciremos el servicio de mentorización para el empleo, a través de un sistema de seguimiento integral de la inserción laboral mediante el acompañamiento, por miembros de la comunidad Alumni US, de quienes finalicen sus estudios en su salida al mercado laboral.
Acción 5: Mejoraremos la empleabilidad del estudiantado en situación de vulnerabilidad, buscando el apoyo necesario a lo largo de su formación universitaria y estableciendo alianzas estratégicas con organizaciones externas que trabajan directamente en sus barrios y localidades (ONG, fundaciones, empresas, etc.).
Acción 6: Implantaremos, en coordinación con los centros y de acuerdo con las características de cada titulación, un nuevo reglamento de prácticas que aporte soluciones a los problemas del actual, como la gestión de la seguridad social, la presencialidad y la competencia de las universidades privadas.
Acción 7: Regularemos la posibilidad de realizar prácticas curriculares en la propia Universidad de Sevilla, en sus grupos de investigación, servicios centrales, Aula de la Experiencia, CICUS, SADUS, Biblioteca, etc.
Acción 8: Fomentaremos que todos los planes de estudio contemplen prácticas curriculares.
Acción 9: Estableceremos ayudas económicas para prácticas, potenciando —en colaboración con entidades externas— las que contribuyan a paliar los costes que suponen para el estudiantado, como el transporte.
Acción 10: Estableceremos itinerarios de investigación para estudiantes de los dos últimos cursos de grado y de máster, incentivando su integración en los grupos de investigación y dándoles acceso a oportunidades de desarrollo académico y profesional, mejorando sus competencias investigadoras mediante ayudas y becas para su iniciación en la investigación.
Acción 11: Fomentaremos la inserción de estudiantes en grupos de investigación, organizando sesiones informativas y talleres específicos sobre cómo incorporarse a un grupo, acceder a posibles vías de financiación de proyectos de investigación y conocer las posibilidades existentes para continuar sus estudios en programas de máster y doctorado.
Acción 12: Fomentaremos las prácticas curriculares orientadas a la realización de trabajos fin de estudios que respondan a desafíos de la entidad receptora. La tutela de estos trabajos será reconocida para atraer al PDI con mayor experiencia y facilitar la interacción con la entidad.
Acción 13: Incrementaremos el volumen de estudiantado interno desde el comienzo de la vida universitaria, regulando que tanto la condición de estudiante interno como su tutela puntúen en la baremación de plazas de PDI.
Acción 14: Incrementaremos sustancialmente el número de estudiantes admitidos al MAES, para ir adecuándolo a la demanda, revisando la coordinación de las asignaturas que se imparten para mejorar los indicadores de calidad. Fomentaremos dobles títulos de MAES con otros másteres oficiales en coordinación con los centros.
Acción 15: Aumentaremos progresivamente las plazas de nuevo ingreso en másteres habilitantes muy demandados, en especial en el de Psicología General Sanitaria.
Acción 16: Apostaremos por la implantación de grados y másteres con mención dual, que permitirán compatibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula con una actividad retribuida en una empresa o institución.
Acción 17: Estableceremos, en coordinación con los centros, programas de formación dual con empresas e instituciones en los estudios de grado y máster universitario, con reconocimiento automático de créditos.